La interpretación de la Escritura en Santo Tomás.

Siguendo el desarrollo de los temas escriturísticos en Santo Tomás de Aquino, queremos presentar este importante artículo de Maximino Arias Reyero, sobre La interpretación de la Escritura en Santo Tomás. Se trata sin duda de un artículo de especialización para los que deseen profundizar un poco más en el tan vasto campo exegético que fue desarrollado por Santo Tomás de Aquino, aunque a veces olvidado por los comentadores y estudiosos tomistas. Requiere probablemente ciertos conocimientos generales de la terminología del Angélico (especialmente los diversos usos de los llamados “sentidos bíblicos”), pero igualmente creemos que es un artículo bastante accesible. Esperemos … Continuar leyendo

Los sentidos de los Salmos según Santo Tomás

Después de mucho tiempo de estar ausente por las redes, tratamos de volver para brindar un poco de lectura para el espíritu. Rezar con los salmos ha sido siempre muy útil y necesario en la vida espiritual. Ofrecemos un artículo antiguo, pero simple y muy ilustrativo, sobre Los sentidos de los salmos según Santo Tomás de Aquino, ya que nadie como el doctor Angélico escribió con tanta altura y precisión, sobre el sentido bíblico de los salmos. Consultar el artículo en: haciendo click aquí Continuar leyendo

La exégesis cristiana hoy , del cardenal Ratzinger

Un breve extracto de su libro sobre exégesis moderna y teología. Muy valioso para comprender la crisis de la moderna exégesis. La Interpretación bíblica en conflicto: Problemas del fundamento y orientación de la exégesis contemporánea (extraido del libro: L’ESEGESI CRISTIANA OGGI, del cardenal Ratzinger , Joseph  Casale Monferrato 1991)              En los últimos cien años la exégesis ha realizado grandes cosas, pero también ha cometido grandes errores; y estos errores se ha convertido casi en dogmas académicos y atacarlos es considerado por algunos nada menos que un sacrilegio, sobre todo si estas críticas provienen de … Continuar leyendo

La fecha histórica de la Navidad

Artículo de Tommaso Federici. Fuente: http://diaconojorge.blogspot.it/2010/07/tommaso-federici-25-de-diciembre-una.html 25 DE DICIEMBRE, Una fecha histórica Un preámbulo Comúnmente se acepta la noticia, antigua, según la cual la celebración de la Navidad del Señor fue introducida en la primera mitad del siglo IV por la iglesia de Roma por motivos ideológicos. Se habría colocado el 25 de diciembre para contraponerse a una peligrosa fiesta pagana, el ‘Natale Solis invicti’ (quizá Mitra, como es probable, o quizá el título de un emperador romano). Se habría fijado esta fiesta en el solsticio de invierno (21-22 de diciembre), cuando el sol reanudaba su marcha triunfal hacia su máximo resplandor. … Continuar leyendo

Anunciación a María

El texto evangélico de la Anunciación a María (Lc 1, 28-36), es uno de los más conocidos del Evangelio y ciertamente de los más bellos. Es también central en nuestra Fe, porque en él se funda la Encarnación del Verbo, que logró nuestra salvación. Es también uno de los evangelios leídos en la Misa el cuarto domingo del tiempo de Adviento. Este trabajo, del padre José A. Marcone, nos presenta un comentario exegético muy completo sobre dicho relato: La vocación de María (hacer click sobre el título) Continuar leyendo

La Virgen de Guadalupe y sus secretos

La maravillosa tilma del indio Juan Diego, a quien se le apareció La Virgen de Guadalupe , esconde muchas maravillas de la Providencia para el hombre de hoy. El Papa Francisco celebró la Santa Misa el pasado 12 de Diciembre de 2014, diciendo en su homilía que: la “más perfecta discípula del Señor se convirtió en la ‘gran misionera que trajo el Evangelio a nuestra América’”. Además quiso quedarse con ellos: “Dejó estampada misteriosamente su sagrada imagen en la tilma de su mensajero para que la tuviéramos bien presente”. Sobre los secretos maravillosos de tan preciado instrumento, la tilma de Juan … Continuar leyendo

Cristo en las profecías del Antiguo Testamento

     Los profetas del Antiguo Testamento predijeron muchos de los misterios de la vida de Nuestro Señor, incluso de su Pasión y Muerte. Isaías y también los Salmos son los ejemplos más relevantes, pero no son los únicos. El tiempo del Adviento presenta un marco ideal de meditación sobre dicho tema.         Este artículo del padre Carlos Ratcliffe, publicado hace muchísimos años en la Revista Bíblica, titulado: Cristo en las profecías del Antiguo Testamento , nos brinda un panorama sencillo más al mismo tiempo completo del asunto. Es a su vez síntesis del primer capítulo de un libro … Continuar leyendo

La venida del Mesías

Los profetas anunciaron la venida del Mesías, y en modos diversos. En estos días, las lecturas del tiempo del Adviento nos traen este recuerdo, mientras nos prepararan para celebrar aún una vez más, la venida del Mesías Jesús, en la Navidad. Las lecturas de las profecías de Isaías son especialmente propias de este tiempo. Hay algunos otros profetas que son más desconocidos. Zacarías, por ejemplo, uno de los profetas menores, es de los que más ha profetizado distintos aspectos de la vida del Mesías, misteriosos para la mentalidad del Antiguo Testamento, pero que se cumplirán plenamente en Jesús. Algunas de … Continuar leyendo

El discurso escatológico de Cristo

Falta menos de una semana para la festividad de Cristo Rey. Normalmente la liturgia católica, en estos días anteriores, y también en la semana posterior al domingo de Cristo Rey, nos invita a leer el llamado discurso escatológico de Cristo , en el cual Nuestro Señor anuncia claramente dos eventos futuros: Uno es la destrucción de Jerusalén, la cual averrá efectivamente en el año 69- 70 d.C., y cuando Cristo la predice, es futuro, y el segundo es su Segunda Venida o Parusía, que será en gloria para juzgar a vivos y muertos. Muchos exégetas en el pasado, y aún hoy, consideran … Continuar leyendo

El manuscrito más antiguo de los evangelios

         El hallazgo del manuscrito de papiro conocido como 7Q5 a las grutas de Qumrán, en el Mar Muerto, y su posterior identificación como un fragmento del evangelio de Marcos, conmocionó el mundo de los papirólogos y de los estudiosos de Biblia. Quien realizó la identificación, el padre jesuíta José O’Callaghan, probó con datos más que suficientes – de los que se supone hay que suministrar para este tipo de investigaciones – la identificación por él dada. Fue criticado en muchos puntos, y rebatió todos los argumentos en contrario. Sin embargo, y pese a que ningún otro propuso una … Continuar leyendo