JESUS Y NICODEMO

 ¡Cuántas veces he pensado en el episodio del encuentro de Jesús y Nicodemo en el tercer capítulo del Evangelio de Juan! Nicodemo es el tipo del intelectual de su tiempo: es docto, estudia y conoce lo que constituye toda la civilización de su nación en su época: la ley, la Torá; Jesús reconoce su dignidad, le llama maestro en Israel; es hombre de libros, sus manos huelen a pergamino de rótulos de la ley entre los cuales ha consumido su vida: es también animado de una sincera y profunda preocupación religiosa. En él vive el deseo fuerte y ardiente de Dios … Continuar leyendo

Islam y cristianismo

Teniendo en cuenta la densidad y dramaticidad de los eventos que nos toca vivir en estos tiempos, en particular en relación con algunos grupos islámicos que propugnan interpretaciones radicales de sus propias raíces, queremos brindar un aporte que pueda servir para iluminar el conocimiento del tema por parte de los lectores. Obviamente, lo haremos desde la perspectiva de nuestro blog, que no es político, sino doctrinal bíblico. Queremos comenzar por ilustrar acerca de algunas características doctrinales del Corán, el libro santo de los musulmanes. En particular, sus diferencias con los dogmas cristianos. Ciertamente que, entre Islam y cristianismo existen muchas … Continuar leyendo

La interpretación de la Escritura en Santo Tomás.

Siguendo el desarrollo de los temas escriturísticos en Santo Tomás de Aquino, queremos presentar este importante artículo de Maximino Arias Reyero, sobre La interpretación de la Escritura en Santo Tomás. Se trata sin duda de un artículo de especialización para los que deseen profundizar un poco más en el tan vasto campo exegético que fue desarrollado por Santo Tomás de Aquino, aunque a veces olvidado por los comentadores y estudiosos tomistas. Requiere probablemente ciertos conocimientos generales de la terminología del Angélico (especialmente los diversos usos de los llamados “sentidos bíblicos”), pero igualmente creemos que es un artículo bastante accesible. Esperemos … Continuar leyendo

La fecha histórica de la Navidad

Artículo de Tommaso Federici. Fuente: http://diaconojorge.blogspot.it/2010/07/tommaso-federici-25-de-diciembre-una.html 25 DE DICIEMBRE, Una fecha histórica Un preámbulo Comúnmente se acepta la noticia, antigua, según la cual la celebración de la Navidad del Señor fue introducida en la primera mitad del siglo IV por la iglesia de Roma por motivos ideológicos. Se habría colocado el 25 de diciembre para contraponerse a una peligrosa fiesta pagana, el Natale Solis invicti (quizá Mitra, como es probable, o quizá el título de un emperador romano). Se habría fijado esta fiesta en el solsticio de invierno (21-22 de diciembre), cuando el sol reanudaba su marcha triunfal hacia su máximo resplandor. … Continuar leyendo

Cristo en las profecías del Antiguo Testamento

     Los profetas del Antiguo Testamento predijeron muchos de los misterios de la vida de Nuestro Señor, incluso de su Pasión y Muerte. Isaías y también los Salmos son los ejemplos más relevantes, pero no son los únicos. El tiempo del Adviento presenta un marco ideal de meditación sobre dicho tema.         Este artículo del padre Carlos Ratcliffe, publicado hace muchísimos años en la Revista Bíblica, titulado: Cristo en las profecías del Antiguo Testamento , nos brinda un panorama sencillo más al mismo tiempo completo del asunto. Es a su vez síntesis del primer capítulo de un libro … Continuar leyendo

El discurso escatológico de Cristo

Falta menos de una semana para la festividad de Cristo Rey. Normalmente la liturgia católica, en estos días anteriores, y también en la semana posterior al domingo de Cristo Rey, nos invita a leer el llamado discurso escatológico de Cristo , en el cual Nuestro Señor anuncia claramente dos eventos futuros: Uno es la destrucción de Jerusalén, la cual averrá efectivamente en el año 69- 70 d.C., y cuando Cristo la predice, es futuro, y el segundo es su Segunda Venida o Parusía, que será en gloria para juzgar a vivos y muertos. Muchos exégetas en el pasado, y aún hoy, consideran … Continuar leyendo

El manuscrito más antiguo de los evangelios

         El hallazgo del manuscrito de papiro conocido como 7Q5 a las grutas de Qumrán, en el Mar Muerto, y su posterior identificación como un fragmento del evangelio de Marcos, conmocionó el mundo de los papirólogos y de los estudiosos de Biblia. Quien realizó la identificación, el padre jesuíta José O’Callaghan, probó con datos más que suficientes – de los que se supone hay que suministrar para este tipo de investigaciones – la identificación por él dada. Fue criticado en muchos puntos, y rebatió todos los argumentos en contrario. Sin embargo, y pese a que ningún otro propuso una … Continuar leyendo

Historia y arqueología bíblicas – P Martín Villagrán, IVE

Historia y arqueología bíblicas Relación entre la Historia y arqueología bíblicas – (del) P. Martín Villagrán, IVE. En este artículo se busca mostrar, como la primera (que es una ciencia auxiliar), puede ayudar a una comprensión global de la Escritura, o sea: la verdad divino – humana de la misma.             El misterio de la revelación bíblica es análogo al misterio de la Encarnación por el cual afirmamos que Cristo es verdadero Dios y verdadero hombre. La Biblia también posee, en cierto modo, dos naturalezas que, conservándose distintas, se unen armónica y jerárquicamente, por unión de … Continuar leyendo

Como ha llegado la Biblia hasta nosotros

(Artículo de Mons. J. Straubinger, publicado en la por él fundada Revista Bíblica, la cual desde La Plata – Argentina, llegó a difundirse en toda América Latina. Fue director de la misma desde 1939 hasta 1951. Muchos de sus artículos, aun siendo escritos hace alrededor de 70 años, siguen siendo atrayentes, instructivos y hasta actuales. Publicamos uno de los primeros artículos escritos por él mismo. Omitimos solamente aquellas referencias o comentarios que han perdido vigencia dado el contexto histórico en el cual fueron redactados). No hay en todo el mundo ningún libro que tenga la venerable edad de las pri­meras … Continuar leyendo

¿Por qué los católicos dicen: No leo la Biblia (II)?

Presentamos la segunda parte del escrito del  P. Leonardo López, en forma de conversación con Mons. Straubinger, acerca de la lectura de la Sagrada Escritura.               7. ¿Por qué hay que leer TANTO la Biblia para lograr que nos entregue Sus Secretos? – Es verdad, Gabriel. Quisiéramos que las Sagradas Páginas nos entregasen Sus Secretos sin tantas vueltas ni tanta poesía … Pero, así como no puedes pretender aprender álgebra en el primer año de Escuela, sino que necesitas avanzar poco a poco…, así sucede con la Sagrada Escritura. La Biblia es un libro … Continuar leyendo