La fecha histórica de la Navidad

Artículo de Tommaso Federici. Fuente: http://diaconojorge.blogspot.it/2010/07/tommaso-federici-25-de-diciembre-una.html 25 DE DICIEMBRE, Una fecha histórica Un preámbulo Comúnmente se acepta la noticia, antigua, según la cual la celebración de la Navidad del Señor fue introducida en la primera mitad del siglo IV por la iglesia de Roma por motivos ideológicos. Se habría colocado el 25 de diciembre para contraponerse a una peligrosa fiesta pagana, el Natale Solis invicti (quizá Mitra, como es probable, o quizá el título de un emperador romano). Se habría fijado esta fiesta en el solsticio de invierno (21-22 de diciembre), cuando el sol reanudaba su marcha triunfal hacia su máximo resplandor. … Continuar leyendo

La Virgen de Guadalupe y sus secretos

La maravillosa tilma del indio Juan Diego, a quien se le apareció La Virgen de Guadalupe , esconde muchas maravillas de la Providencia para el hombre de hoy. El Papa Francisco celebró la Santa Misa el pasado 12 de Diciembre de 2014, diciendo en su homilía que: la “más perfecta discípula del Señor se convirtió en la ‘gran misionera que trajo el Evangelio a nuestra América’”. Además quiso quedarse con ellos: “Dejó estampada misteriosamente su sagrada imagen en la tilma de su mensajero para que la tuviéramos bien presente”. Sobre los secretos maravillosos de tan preciado instrumento, la tilma de Juan … Continuar leyendo

Historia y arqueología bíblicas – P Martín Villagrán, IVE

Historia y arqueología bíblicas Relación entre la Historia y arqueología bíblicas – (del) P. Martín Villagrán, IVE. En este artículo se busca mostrar, como la primera (que es una ciencia auxiliar), puede ayudar a una comprensión global de la Escritura, o sea: la verdad divino – humana de la misma.             El misterio de la revelación bíblica es análogo al misterio de la Encarnación por el cual afirmamos que Cristo es verdadero Dios y verdadero hombre. La Biblia también posee, en cierto modo, dos naturalezas que, conservándose distintas, se unen armónica y jerárquicamente, por unión de … Continuar leyendo

Criterios para conocer la inspiración de los libros sagrados (II)

Criterios para conocer la inspiración de los libros sagrados (II): Continuando con la exposición acerca de la Inspiración de los libros sagrados de la Biblia. Los criterios anteichos pueden ser de dos clases:  I – Criterios internos A. Criterios por parte del libro: 1. Testimonio mismo de la Escritura Esta es la postura, entre otros, de Juan Wicleff. Para él, el testimonio mismo de la Escritura es el criterio de su canonicidad, y por ende de su condición de inspirada. Y en ella, esto “está abierto a la inteligencia de los hombres incluso más sencillos en lo referente a cosas … Continuar leyendo