No sólo INRI : lo que estaba escrito en la Cruz (Titulus Crucis).

No sólo INRI : Lo que estaba escrito en la Cruz  (Titulus Crucis).

ECCLESIA 04/10/2020 Fuente original (italiano): https://www.lanuovabq.it/it/non-solo-inri-cosa-cera-scritto-sulla-croce

Detalle del Cristo Crucificado de Velázquez, Diego Rodríguez de Silva ( c. 1632). Museo del Prado, Madrid: Alto 248 cm.; Ancho 169 cm.

En la cruz en la que crucificaron al Señor, no sólo eran visibles las iniciales INRI, que significa “Jesús de Nazaret, rey de los judíos”. Además del latín, la inscripción estaba en hebreo y griego, como informa San Juan Evangelista. Y la escritura hebrea revela la razón por la cual los judíos intentaron, en vano, convencer a Pilato para que lo cambiara …

 «Pilato también compuso la inscripción y la colocó en la cruz; estaba escrito: “Jesús el Nazareno, el rey de los judíos”. […] Fue escrito en hebreo, latín y griego». ( Juan 19, 19-20 )

Antes de que Juan, al final de su larga vida terrenal, escribiera el cuarto y último Evangelio, los evangelistas Mateo, Marcos y Lucas habían informado sobre la escritura colocada en la Santa Cruz. Esa escritura, el titulus crucis, que en las iniciales en latín está traducido por el famoso acrónimo INRI (Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum)[1] , resumió la razón de la condena de Jesús, “el rey de los judíos”, quien con su testimonio había sido, tal como lo profetizó Simeón, “signo de contradicción”.

Como es bien sabido, el discípulo amado es el evangelista que más se ha dedicado al estudio teológico de la Palabra hecha carne. Y, ciertamente inspirado por la divina Providencia, lo hizo sin repetir muchos de los episodios de la vida de Jesús ya informados por los sinópticos, pero integrando este último con historias (desde la Boda en Caná hasta el diálogo con la mujer samaritana) y detalles que consideraba esenciales. ¿Por qué, entre estos detalles, San Juan Evangelista quería decirnos que la inscripción sobre la Cruz estaba en hebreo, latín y griego?

Para responder, primero hay que mirar el Antiguo Testamento y la santidad que rodea el nombre de Dios, teniendo en cuenta que la revelación progresiva de este nombre y su significado ocupa un lugar central en la pedagogía divina, por lo tanto, en la historia de la Salvación.

En la teofanía de la zarza ardiente, descripta en el libro del Éxodo, Dios se revela a Moisés y le ordena que regrese a Egipto para liberar a su pueblo del yugo de Faraón y llevarlos a la Tierra Prometida. Ante una orden tan importante, Moisés preguntó cómo podría persuadir a los israelitas para que lo siguieran y qué nombre de Dios debería revelarles. «¡Yo Soy el que soy!», fue la respuesta de Dios. Y de nuevo: «Así dirás a los israelitas: “Yo soy” (Ex 3:14). Este nombre, como enseña el Catecismo, indica que “Dios es la plenitud del ser y de toda perfección, sin origen y sin fin” (CCC 213), la causa del ser de todas las criaturas.

El nombre de Dios, Yo Soy, se representa con el sagrado tetragrámaton YHWH (Yahvè). Su pronunciación exacta, como una nota de la Biblia CEI (2008) explica, “no ha llegado a nosotros”, porque “desde el período del segundo templo, el nombre de Dios ya no se pronunciaba, debido a su santidad, y probablemente fue reemplazado por el término Adonay (en griego Kyrios, que significa Señor)».

¿Cómo se relaciona todo esto con la historia de San Juan y en particular con el Viernes Santo? Volvamos a la plenitud del tiempo. El evangelista informa que Jesús, en medio de su actividad pública, después de tratar de explicar a los judíos que era consustancial con el Padre, les hizo esta profecía: «Cuando hayáis levantado al Hijo del hombre, sabréis que Yo Soy […] ” (Jn 8, 28). La elevación a la que se refería el Señor era la crucifixión.

Y llegamos a la Pasión. En el mismo versículo en el que informa sobre la escritura en tres idiomas del Titulus Crucis, Juan hace saber que “muchos judíos leyeron esta inscripción, porque el lugar donde Jesús fue crucificado estaba cerca de la ciudad”. Era, por lo tanto, una escritura claramente visible. Los sumos sacerdotes protestaron entonces con Pilato. «No escribas: el rey de los judíos, sino que dijo: Yo soy el rey de los judíos». Ahora, como ya observamos en un artículo anterior, es probable que piensen que la mera inscripción “rey de los judíos” molestó a los que habían condenado a Jesús, sin reconocerlo como el Mesías. Pero para ellos, en ese escrito, había un gran problema más.

Se recordará que, en el proceso religioso, frente al Sanedrín, el sumo sacerdote rasgó su ropa, acusando al Señor de blasfemia, después de escuchar de los labios de Jesús la confirmación de que Él era el Hijo de Dios. Para los acusadores, la verdadera culpa inconcebible del Nazareno era ser un hombre, pero “hacerse a sí mismo” Dios.

INRI era el acrónimo latino, pero ¿cuál era la escritura en hebreo? Gracias a lo divulgado por el escritor Henri Tisot (1937-2011), y no solo por él, ahora se conoce la transcripción exacta en hebreo de “Nazareno Jesús, rey de los judíos”. Tisot consultó a varios rabinos para encontrar que las letras hebreas correspondientes debían ser ישוע הנוצרי ומלך היהודים. Transliterando, vocalizando, y teniendo en cuenta la lectura de derecha a izquierda, obtenemos: Y eshua H anotsri W emelek H ayehudim. Las iniciales dan el sagrado tetragrammaton: YHWH. Eso es: Yo Soy. Así se cumplió la profecía hecha por Jesús antes de la Pasión.

Aquellos judíos que no habían creído en Él, por lo tanto, protestaron porque veían, justo en el momento más humillante para el Crucificado, la Verdad, de la Encarnación de Dios, que habían rechazado y que continuaron rechazando. Se sabe cómo Pilato respondió frente a su protesta: “Lo que he escrito, escrito está” (Jn 19, 22).

Si la negación de la divinidad de Cristo siempre ha sido la madre de todas las herejías, esta otra profecía cumplida nos ofrece una oportunidad más para recordar, dar gracias y contemplar a Aquel que nos amó y nos ama con un amor tan extremado como para ser clavado en la cruz.

[1] “Nazarinus”, según el fragmento de una tableta guardada en Roma en la basílica de Santa Croce en Gerusalemme y que correspondería a la forma correcta del latín en el primer siglo.

Ermes Dovico 2020.

 

Marcar como favorito enlace permanente.

Deja un comentario