EL GRAN DESCUBRIMIENTO DE UN PAN CON LA IMAGEN DE CRISTO

EL GRAN DESCUBRIMIENTO DE UN PAN CON LA IMAGEN DE CRISTO

Fuente: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/descubren-pan-comunion-1300-anos-antiguedad-imagen-cristo-yacimiento-anatolia_24709

También: 1200-year-old Communion bread with Jesus’ figure design unearthed in Turkey: by Aspen Pflughoeft; October 10, 2025  https://www.miamiherald.com/news/nation-world/world/article312455696.html#storylink=cpy

            Un gran descubrimiento ha iluminado recientemente el mondo arqueológico. Ocurrió en Anatolia, Turquía, en la actual provincia de Karamán, donde un grupo de arqueólogos se encontraba trabajando.

El descubrimiento en cuestión ofreció una visión única de las antiguas prácticas religiosas. Se encontraban excavando una sección de Topraktepe, una antigua ciudad también conocida como Irenópolis o Eirenópolis, en la actual provincia de Karaman (antigua provincia romana de Cilicia), cuando desenterraron cinco panes, según informó la Gobernación de Karaman en una publicación de Facebook el 8 de octubre. Un análisis detallado identificó los panes como panes de comunión carbonizados, o quemados, que datan del siglo VII o VIII, que han llegado hasta nuestros días en un estado de conservación extraordinario.

La importancia de este hallazgo reside principalmente en que uno de los panes muestra una imagen de Jesucristo, entre numerosas plantas de trigo, leyéndose en el borde exterior del pan una inscripción en griego con la siguiente frase: “Con nuestro agradecimiento al Bendito Jesús”. “A diferencia de la imagen tradicional del Pantocrátor, que representa a Cristo como gobernante y salvador, este pan lo muestra como un campesino, lo que simboliza la conexión entre la fe, el trabajo y la fertilidad agrícola”, han declarado los investigadores.

La foto muestra un pan de comunión de 1200 años de antigüedad con la figura de Jesús grabada, encontrado en Topraktepe. Foto de la Gobernación de Karaman.

Otra foto muestra una de las otras hogazas antiguas que tenía varias pequeñas cruces maltesas horneadas en ella. Según su iconografía, el pan de 1200 años de antigüedad probablemente formaba parte de un antiguo ritual cristiano que enfatizaba el trabajo, la agricultura y la fertilidad, según informaron las autoridades. Los arqueólogos no proporcionaron muchos detalles sobre las estructuras circundantes donde se encontró el pan, cómo se conservaron o la historia más amplia de Topraktepe.

Pero, ¿cómo han podido llegar hasta nosotros estos panes de 1.300 años de antigüedad tan bien preservados? Según los arqueólogos, la excepcional conservación de las hogazas ha sido posible gracias a que el lugar en el que fueron enterradas tras el proceso de carbonización carecía de oxígeno, y ha mantenido una temperatura que ha permitido su excelente conservación. Todo ello los ha convertido en los panes litúrgicos más excepcionales que se hayan descubierto nunca en Anatolia.

jesús Dador de vida

En opinión de los investigadores, el hecho de que la inscripción con la imagen de Cristo hubiera sido grabada en la masa antes de ser horneada y posteriormente carbonizada demuestra que “el pan era una expresión de fe y devoción, que ofrece una visión clara acerca de las creencias de las comunidades cristianas que habitaron la zona durante el período bizantino medio”.

Esta iconografía, de la que se tienen contadas referencias en el mundo bizantino, pone el foco en una visión más terrenal de Cristo, que podría asociarse con las diferentes etapas de la vida, con la fertilidad y con el trabajo, situaciones en las que la imagen de Cristo se vinculaba con la de un ser “dador de vida” a través de los frutos de la tierra. Los investigadores están seguros de que esta iconografía no era solo decorativa, sino que se trataba de una manifestación de piedad popular que veía en Cristo un reflejo de su propio y duro trabajo.

Los arqueólogos han identificado impresiones de la Cruz de Malta en las otras cuatro hogazas descubiertas en Irenópolis

En el caso de los otros cuatro panes descubiertos, los arqueólogos han identificado en ellos impresiones de la cruz de Malta, cuyo simbolismo estaba muy extendido en el arte y la cultura cristianos, en particular durante la Edad Media. “Su presencia grabada sobre el pan refuerza la naturaleza religiosa y probablemente litúrgica de todas estas hogazas”, concluye uno de los investigadores.

Finalmente, los expertos también han planteado la teoría de que estos panes con unas características tan concretas fuesen, en realidad, panes de comunión utilizados en el sacramento de la Eucaristía. Si este extremo se confirma, los panes de Irenópolis confirmarían una práctica sacramental de la que hasta ahora solo se tenían escasas referencias en textos y en el arte.

 

Marcar como favorito enlace permanente.

Deja un comentario